Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. mas info Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.